sostenibilidad

la-tierra-viste-desde-apollo17-300

En el apartado natural, eco, verde ya comentamos algunos términos relacionados con la sostenibilidad, un concepto en boca de todo el mundo. Pero, ¿de verdad sabemos lo que es y qué significa en el caso de la construcción? Aquí queremos ampliar las ideas y explicar cómo aplican a los productos que utilizamos.

dle.rae.es/sostenible _ que se puede sostener | _ que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente (especialmente en ecología y economía) 

En Clima Constructivo creemos en lo imperativo de una economía sostenible cumpliendo los principios C2C (ver abajo). Somos conscientes que entre todos estamos muy lejos de conseguirlo, ni siquiera de intentarlo a gran escala. A día de hoy, el camino mayoritario se podría llamar SOS-tenible (entiéndase como: que se mantenga y ojala no se derrumbe pronto):

sos: ecoeficiencia

Muchos aspiran a ser eco-eficientes; desean aumentar la productividad de los recursos naturales, asumiendo su gasto para nuestros fines.

Si, es un avance si podemos usar la tecnología para convertir menos petróleo en plásticos de mejor calidad, sí. Pero, el día que se acabe el petróleo (en 30 o 50 años?) no nos va a servir.

SOS: ciclo de vida

Este análisis de un producto o servicio cuantifica los daños al medio ambiente y permite una valoración o comparación. Hasta hace poco los análisis comprendían habitualmente los procesos “de la cuna a la puerta”, es decir desde la extracción del material hasta la entrega. Hoy miramos los datos “de la cuna a la tumba” incluyendo el uso y el fin de vida: el desecho o la eventual reutilización de la materia prima con el reciclaje.

wikipedia.org/ciclo de vida _ análisis ACV o  "de la cuna a la tumba", balance ambiental o ecológico | _ evalua los impactos ambientales durante todas las etapas: extracción, producción, distribución, uso y fin de vida (reutilización, reciclaje, valorización y desecho).

dle.rae.es/reciclar _ someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar

infraciclar _ intento de "re-ciclaje" convirtiendo un material o producto al final de un ciclo de vida en otro de menor calidad. | (Para que el material o producto mantenga las características se podrá añadir solo un porcentaje del reciclado a la materia prima. De esta manera, siempre hay que aportar material de orígen.)

economia-circular-con-residuos

SOS: reciclaje

Volver a utilizar un material después de una vida útil como producto es la única manera de no usar materiales nuevos para cada ciclo, para ser sostenible a largo plazo. ¿Lo conseguimos con el reciclaje?

Sería un auténtico re-cycling, si pudieramos reintroducir lo usado al ciclo material con sus características iniciales. Pero hoy practicamos el downcycling: como el material pierde calidad con cada ciclo, hablamos de infraciclar.

valor añadido

son eco-efectivos

los materiales que no generan cargas medioambientales

+ info

eficaces siempre

los ecomateriales bien empleados tienen valor propio

+ info

tienen baja huella

bajo impacto energético y balance positivo del CO2

+ info

valor #01 _ eco-efectividad

El camino a encontrar supraciclar: el material conserva siempre la calidad inicial cuando se reintroduce al ciclo. Este es el principio C2C (cradle to cradle) que proponen McDonough y Braungart; ya en 2002 alertan: el impacto medioambiental no debe ser pequeño; no debe producirse tal impacto.

Es un concepto obvio pero no se había discutido con tal claridad hasta ese momento: la naturaleza no genera basura. En vez de eso, utiliza sus desperdicios como nutriente, como alimento.

Al final de su uso la madera y la arcilla se reintegran al ciclo biológico, con el mismo potencial inicial del día de su extracción.

cradle-to-cradle-logo

.../ecoefectividad _ parte del concepto "de la cuna a la cuna" incorporando el principio de "residuo = nutriente" para conseguir la sintonía entre naturaleza, trabajo y tecnología

wikipedia.org/de la cuna a la cuna _ una nueva forma de interpretar el ecologismo, la próxima revolución industrial:

  • utilización de la energía que llega solar actual en lugar de la energía almacenada (fósil)
  • cierre completo de los ciclos de materiales: ecosistemas sin basura

c2c - resíduo es nutriente

En muchos procesos naturales se “desperdician” grandes cantidades de energía o materiales. Plantas y animales producen “resíduos” y no son nada ecoeficientes. Sin embargo son completamente ecoefectivos ya que cualquier resíduo es materia prima para otras plantas, otros seres vivos.

valor #02 _ eficaces desde siempre

de los sistemas que empleamos en Clima Constructivo son en su mayoría naturales y pertenecen al ciclo biológico de los materiales. Al no salir de este ciclo, no hay riesgos y apenas gastos de re-ciclaje.

La siguiente valoración de nuestros materiales pretende ser una introducción que se puede ampliar consultando las páginas y fichas técnicas de los productos.

madera

La madera está muy presente en las diferentes vertientes de nuestro trabajo: 

La madera es un recurso renovable y disponible en España y los países europeos.

Hay diferentes tecnologías a la hora de formar las placas de fibra; la resina natural juego un papel importante en

La madera y sus derivados que usamos en Clicons provienen de cultivos silvestres europeos, cuenta con los sellos de producción sostenible como el de FSC.

logo-colab-VM-3

arcilla

Se compone de una mezcla de arcillas y arena de granolometría fina. Es completamente natural, con una huella bajísima. Usamos productos de cercanía, de las provincias de Teruel y de Girona para el mortero in situ. Siendo reversible su endurecimiento basado solo en el secado, no hay desperdicio, todos los restos y hasta material mal empleado se puede poner en remojo y volver a aplicar, ecologia y economia pura.

Incorpora a la arcilla la fibra natural – como la paja – para una mayor resistencia y menor tendencia de agrietarse durante el proceso de secado. Por lo demás es muy parecida a la arcilla base aunque algo más arenosa para obtener el acabado liso sin fisuras.

La pintura de arcilla WEM es fácil de almacenar (se suministra en polvo) y de aplicar. Como solo se prepara la cantidad a utilizar, no hay desperdicio.

..

ciclo Técnico:

metales

La tornillería es reusable y – como casi todos los materiales metálicos – facilmente reciclable.

Tanto los herrajes de carpintería como los colectores y piezas de unión press-fitting de los circuitos radiantes se fabrican en la UE con los más alto estándares de calidad garantizando una longevidad extraordinaria.

Los herrajes además son desmontables y facilitan la reparación de piezas que ya no se pueden mantener.

materiales sintéticos

tubería multicapa de polietileno reticulado, con una capa de aluminio intermedia que garantiza la estanqueidad al oxígeno para proteger los circuitos (de la corrosión de los minerales del agua) y así el funcionamiento a largo plazopracticamente libre de mantenimiento.

El cliente puede elegir entre una malla de refuerzo de fibra natural (yute) o de fibra de vidrio. En todo caso el porcentaje dentro del sistema constructivo será entorno al 1% del volúmen total.

Nuestro sistema radiante utiliza tubería multicapa de polietileno reticulado, con una capa de aluminio intermedia para su completa estanqueidad. Representan conjuntamente con un 4% del volumen de la instalación en pared, frente al 93% de arcilla.

piramide-impacto-ambiental-plastico

El polietileno se situa cerca de la base de la pirámidede plásticos (fuente: Greenpeace) que valora su impacto ambiental. La energía gris empleada (ca. 49 MJ/m para tubo de 25) es algo mayor que él de la tubería PE sin capa de aluminio (ca. 37 MJ/m) y mayor que el PVC (ca. 25 MJ/m) pero más bajo que el cobre (ca. 58 MJ/m) y el acero (ca. 62 MJ/m). El cobre y el PVC además se desaconsejan por riesgos relacionados con el traspaso de moléculas al agua. (fuente: «eco-devis» nº426, Zürich 2002 http://www.eco-bau.ch)

valor #03 _ huella ambiental:

wikipedia.org/las tres R _ Reducir, Reutilizar y Reciclar: es una regla para cuidar el medio ambiente y reducir la huella de carbono.

Es claramente deseable un bajo impacto medioambiental, allí estaremos de acuerdo, pero ¿tiene un valor, es rentable?

La energía empleada en un producto comprende el ciclo completo y puede ser de gran envergadura:

  • extracción + producción + transporte
  • aplicación / montaje
  • uso (décadas!)
  • desmontaje + transporte + reciclaje / desecho

Las emisiones de CO2 son notablemente más bajas, tanto en la madera como en la arcilla (48 < > 635 del hormigón armado). Además, la madera almacena CO2 – aprox. 1t/m3, en función de la densidad; fija más CO2 de lo que genera con su uso.

Además, en la arcilla no hay practicamente resíduo: reusamos la arcilla seca mojándola una y otra vez.

© ciaranmalik