natural, eco, verde
En Clicons creemos firmemente que el hábitat de las personas debe ser integrado en el hábitat natural de todos los seres vivos. He aquí una pequeña excursión semántica, un glosário básico.

dle.rae.es/ecología _ ciencia que estudia los seres vivos como habitantes de un medio, y las relaciones que mantienen entre sí y con el propio medio.
wikipedia.org/Ernst Haeckel _el naturalista y filósofo Haeckel popularizó el trabajo de Darwin y creó el nuevo concepto «ecología»
natural + eco-nómico
Una sustancia es natural si deriva de una planta, de un mineral o de un animal sin haber sido sometida a un proceso sintético.
Pensando en un escenario natural, es posible que nos imaginemos un bosque, un lago, el aire del mar… porque este es el lado bucólico que nos gustaría conservar de una naturaleza que hemos sometido a nuestra voluntad.

dle.rae.es/naturaleza _ conjunto de todo lo que existe y que está determinado y armonizado en sus propias leyes
dle.rae.es/economía _ administración eficaz y razonable de los bienes _
Desde hace 200 años administramos nuestro bien más preciado con creciente eficacia y siendo cada vez menos razonables. Hemos introducido demasiadas leyes impropias de la naturaleza y anhelamos su armonía de antes.
eco-lógico + verde
Todo lo que nos rodea proviene del mundo natural y vuelve a él: de la cuna a la cuna, así funcionaba el eterno ciclo natural.
Solo el progreso del hombre ha puesto en circulación grandes cantidades de materiales transformados, muy difíciles de re-integrarse y convirténdose en deshechos, resíduos, tumbas.
Una economía responsable no puede basarse en que recursos y riquezas sean de usar y tirar. No hay alternativa a aceptar el valor de lo sostenible y su rentabilidad. Podemos crear un clima constructivo con la naturaleza, conseguir que lo verde no se seque. Debemos hacerlo.
dle.rae.es/ecológico _realizado u obtenido sin emplear compuestos químicos que dañen el medio ambiente _
dle.rae.es/verde _ecologista | _dicho de un árbol o de una planta: que aún conservan alguna savia, en contraposición al seco_

eco-eficiencia + eco-efectividad
A todos nos sueno eso de que hay que reducir el impacto ecológico en nuestra vida, ¿verdad? Si somos eco-eficientes aumentamos la productividad de los recursos. A nivel empresarial puede puede suponer una ventaja competitiva: crecer y al mismo tiempo reducir el impacto en los sistemas ecológicos.
Pues bien, existe un planteamiento mucho más ambicioso, la ecoefectividad. Hablamos de ello en el apartado sostenibilidad.
wikipedia.org/ecoeficiencia _ es la ratio entre el valor añadido de lo que se ha producido y el impacto ambiental añadido que ha costado producirlo

autonomía energética
Aunque la definición muchas veces se refiere a la capacidad de un país de satisfacer sus necesidades de energía sin dependencias, nos parece evidente que la autonomía colectiva puede ser muy interesante para colectivos reducidos como familias o comunidades de vecinos. También nos vale para totalidad de la humanidad ya que seguimos confiando demasiado en los recursos no renovables.
economipedia.com/autonomía energética _ es la capacidad de un país de satisfacer sus necesidades de energía, sin depender de otros países ... con el agotamiento de los recursos no renovables, éstos no sólo se encarecen, también implica un factor de riesgo para la estabilidad de las economías

natural-mente
eco-trampa #1 _ suponer que las cosas suceden como es natural o eco-lógico es arriesgado: que ni los pensamientos del otro ni su lógica coinciden necesariamente con el nuestro. (En obra, una respuesta como “naturalmente” o “no te preocupes” suele ponernos en alerta).
En publicidad, los juegos de palabras con lo “natural” son infinitos; sirven para llamar la atención sobre productos y servicios que nos deben devolver el contacto con la naturaleza (la de antes, si es que aun hay).
La “mente” también se menciona a menudo; será porque la hemos menospreciado durante mucho tiempo.
Sí, nosotros también usamos el concepto y la palabra “natural” constantemente. Lo hacemos a consciencia y con las dudas que el término puede suscitar hoy en día.
El uso ambíguo de este y otros términos (ver siguiente párrafo sobre el lavado verde) nos obliga a buscar criterios técnicos (ingredientes, sellos de calidad, certificados) para valorar cuán natural es un producto o cuál es su valor en términos de sostenibilidad.
greenwashing
eco-trampa #2 _ suponer que el verde es ecológico, especialmente en publicidad, es entregarse alegremente al engaño. No es oro todo lo que reluce. Y mucho de lo que lleva envoltorio verde contiene lo contrario.
No quiere decir que los productos de verdor artificial no tengan derecho de existir, pero asegurar que un césped de plástico es ecológico (porque no se tiene que regar) nos parece cuanto menos opinable.
El problema no es la opinión del fabricante, el problema es la opinión del consumidor, después de un intenso greenwashing – lavado de cerebro con vocabolario verde, usando argumentos difusos o directamente falsos, para atribuir beneficios medioambientales inexistentes a un producto o servicio.
Con enormes presupuestos se convierte lo mediocre en medioambientalmente fantástico, para blanquear – perdón verdear – la imágen de la marca.
bio, un lujo
eco-trampa #3 _ suponer que eco & bio sean un capricho y pensar que hay que tener grandes recursos.
Un producto de bio-tienda puede tener un coste más alto que uno convencional del super; producir calidad cuesta un esfuerzo extra. Pero no todo se compra o se gasta de la misma manera. Aquí hay propuestas:
menos + mejor
Muchas veces compensa: usar o tener menos de mayor calidad: una prenda atemporal que nos dura una década sustituye diez piezas superfashion que no sobreviven al año.
do-it-yourself + auto-construcción
¿Se come bien y saludable en el campo y los campasinos son unos ricos todos? Va a ser que no: pero quien trabaja la tierra no se conformará con unos tomates pálidos insípidos. Se beneficia de su propio trabajo, igual que el “manitas” que aprovecha sus propias manos para resolver arreglos menores (o mayores, según avance).
el lujo de no tener
A nivel general, los que tienen menos recursos suelen ser más eco que otros, porque no tienen ni casas ni coches grandes, no viajan tanto, controlan gastos desde siempre.
Volvemos siempre a la relación entre cantidad y calidad.